Un ‘reloj atómico’ interno permite, por primera vez, la datación precisa de huevos de dinosaurio

Actividad volcánica global, eventos de agotamiento de oxígeno oceánico, extinciones masivas… Esas son algunas de las características más destacadas del período Cretácico, que comenzó hace 145 millones de años y terminó bruscamente hace 66, cuando un enorme meteorito acabó con más del 70% de las especies vivas de la Tierra. Pero hay mucho más. Sabemos que el en aquel momento el clima era cálido y húmedo, con temperaturas medias unos 5 grados por encima de las actuales , lo que llevó a la desaparición de los casquetes polares, al aumento del nivel del mar y a una significativa reducción de la superficie emergida, formada por un único supercontinente, Pangea, que ya se rompía en pedazos para dar lugar a los continentes actuales. En total, la tierra firme ocupaba entonces alrededor del 18% de la superficie terrestre, mucho menos del 29% de hoy en día. Durante el Cretácico, además, nuestro mundo sufrió diversas etapas de drástico enfriamiento, y es el periodo en que los dinosaurios dominaron por completo la Tierra, ocupando, sin excepción, todas las regiones y mares del planeta. Fue entonces, también, cuando aparecieron las angiospermas, las primeras plantas con flores, una estrategia reproductiva que terminó por extenderse por todas partes y que se relaciona con la evolución de insectos polinizadores, como las abejas.Noticia Relacionada estandar No Hallan dentro de las tripas de un titanosaurio un banquete vegetariano que se tragó sin masticar J. de JorgeDurante el Cretácico, en resumen, la Tierra era muy diferente a la actual, un mundo en ebullición en el cual los seres humanos, sencillamente, no tenían lugar alguno. Lo que sabemos de ese planeta extraño se lo debemos a los fósiles, que han sobrevivido al paso del tiempo y que continúan dando pistas a los científicos sobre el clima, la vida y las características de ese lejano periodo.Primera dataciónAhora, un equipo de investigadores de China acaba de añadir nuevos datos a lo que sabemos de este período fascinante. Y lo ha hecho examinando a fondo una serie de huevos de dinosaurio encontrados en el sitio de Qinglongshan, en la cuenca de Yunyang, en el centro del enorme país asiático. Es la primera vez, además, que se datan huevos de dinosaurio utilizando datación de carbonato uranio-plomo (U-Pb). La investigación se acaba de publicar en ‘Frontiers in Earth Science’.«Demostramos que estos huevos de dinosaurio se depositaron hace aproximadamente 85 millones de años, en el período Cretácico Superior -explica Bi Zhao, investigador del Instituto de Geociencias de Hubei y coautor del estudio-. Proporcionamos las primeras restricciones cronológicas sólidas para estos fósiles, resolviendo incertidumbres de larga data sobre su edad».Un yacimiento singularQinglongshan no es un yacimiento paleontológico cualquiera. De hecho, se trata de la primera reserva nacional de fósiles de huevos de dinosaurio de toda China. Y es que allí, más de 3.000 huevos fósiles se distribuyen en tres sitios principales. La mayoría de ellos, sin embargo, están incrustados en diferentes piedras, como brechas, mezclas de brechas y limolitas, y areniscas finas. Los huevos han permanecido en su sitio original y muestran solo una deformación mínima. Se cree que la mayoría pertenece a una única especie, Placoolithus tumiaolingensis, de la familia Dendroolithidae, un grupo caracterizado, precisamente, por tener cáscaras de huevo altamente porosas. De un grupo de 28 huevos incrustados en roca, los investigadores eligieron uno para someterlo a su método de datación. «Disparamos un ‘micro láser’ a muestras de cáscara de huevo -explica Zhao-, vaporizando minerales de carbonato en aerosol. Después lo analizamos con un espectrómetro de masas para contar los átomos de uranio y plomo. Y dado que el uranio se descompone en plomo a un ritmo fijo, pudimos calcular la edad midiendo el plomo acumulado. Es como tener un reloj atómico dentro de los fósiles».Los resultados, en efecto, mostraron que los huevos de este grupo se depositaron hace unos 85 millones de años, con un márgen de error de 1,7 millones de años. Su edad significa que fueron puestos durante el Cretácico Superior, una época que duró aproximadamente desde 100 a 66 millones de años atrás. Normalmente, la datación de huevos de dinosaurio implica métodos indirectos, como la datación de roca volcánica, capas de ceniza o minerales alrededor de los huevos. Elementos que, sin embargo, pueden haberse formado antes o después de la puesta de los huevos, o pueden haber sido alterados por procesos geológicos. El método utilizado por Zhao y su equipo, en cambio, permite la datación precisa de los huevos sin tener que depender de nada más que de los propios huevos. En palabras del investigador, «eso revoluciona nuestra capacidad para establecer cronologías globales de huevos de dinosaurio».Llegaron con el fríoLa determinación de la antigüedad de los huevos permite deducir que su puesta tuvo lugar varios millones de años después del comienzo de una etapa de enfriamiento global, que empezó aproximadamente hace entre 93,9 y 89,8 millones de años. Para cuando los huevos fueron puestos, las temperaturas habían disminuido ya significativamente. Los autores creen que esa transición de un clima cálido a uno más frío fue, probablemente, un factor clave en la disminución de la diversidad de los dinosaurios, y podría haber afectado también a la cantidad de huevos en Qinglongshan. «Las estructuras de poros especializadas -opina Zhao- pueden representar adaptaciones evolutivas a este cambio climático, ya que surgieron nuevos tipos de huevos en todo el mundo durante aquel enfriamiento».A pesar de que en el estudio se examinaron pocas muestras de cáscara de huevo, todas las pruebas confirmaron tener edades similares, que además eran consistentes con la edad de las rocas de alrededor. Ahora, el equipo ampliará el muestreo para incluir otros huevos encontrados en diferentes capas de roca, lo que podría ayudar a construir una completa línea de tiempo de la región.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Un ejército invisible se está alistando bajo las viñas noticia Si Todo lo que un pulpo puede hacer con sus ocho brazos«Nuestro logro -concluye Zhao- tiene implicaciones significativas para la investigación sobre la evolución y extinción de los dinosaurios, así como para conocer los cambios ambientales en la Tierra durante el Cretácico Superior. Tales hallazgos pueden transformar los fósiles en convincentes narrativas sobre la historia de la Tierra». Actividad volcánica global, eventos de agotamiento de oxígeno oceánico, extinciones masivas… Esas son algunas de las características más destacadas del período Cretácico, que comenzó hace 145 millones de años y terminó bruscamente hace 66, cuando un enorme meteorito acabó con más del 70% de las especies vivas de la Tierra. Pero hay mucho más. Sabemos que el en aquel momento el clima era cálido y húmedo, con temperaturas medias unos 5 grados por encima de las actuales , lo que llevó a la desaparición de los casquetes polares, al aumento del nivel del mar y a una significativa reducción de la superficie emergida, formada por un único supercontinente, Pangea, que ya se rompía en pedazos para dar lugar a los continentes actuales. En total, la tierra firme ocupaba entonces alrededor del 18% de la superficie terrestre, mucho menos del 29% de hoy en día. Durante el Cretácico, además, nuestro mundo sufrió diversas etapas de drástico enfriamiento, y es el periodo en que los dinosaurios dominaron por completo la Tierra, ocupando, sin excepción, todas las regiones y mares del planeta. Fue entonces, también, cuando aparecieron las angiospermas, las primeras plantas con flores, una estrategia reproductiva que terminó por extenderse por todas partes y que se relaciona con la evolución de insectos polinizadores, como las abejas.Noticia Relacionada estandar No Hallan dentro de las tripas de un titanosaurio un banquete vegetariano que se tragó sin masticar J. de JorgeDurante el Cretácico, en resumen, la Tierra era muy diferente a la actual, un mundo en ebullición en el cual los seres humanos, sencillamente, no tenían lugar alguno. Lo que sabemos de ese planeta extraño se lo debemos a los fósiles, que han sobrevivido al paso del tiempo y que continúan dando pistas a los científicos sobre el clima, la vida y las características de ese lejano periodo.Primera dataciónAhora, un equipo de investigadores de China acaba de añadir nuevos datos a lo que sabemos de este período fascinante. Y lo ha hecho examinando a fondo una serie de huevos de dinosaurio encontrados en el sitio de Qinglongshan, en la cuenca de Yunyang, en el centro del enorme país asiático. Es la primera vez, además, que se datan huevos de dinosaurio utilizando datación de carbonato uranio-plomo (U-Pb). La investigación se acaba de publicar en ‘Frontiers in Earth Science’.«Demostramos que estos huevos de dinosaurio se depositaron hace aproximadamente 85 millones de años, en el período Cretácico Superior -explica Bi Zhao, investigador del Instituto de Geociencias de Hubei y coautor del estudio-. Proporcionamos las primeras restricciones cronológicas sólidas para estos fósiles, resolviendo incertidumbres de larga data sobre su edad».Un yacimiento singularQinglongshan no es un yacimiento paleontológico cualquiera. De hecho, se trata de la primera reserva nacional de fósiles de huevos de dinosaurio de toda China. Y es que allí, más de 3.000 huevos fósiles se distribuyen en tres sitios principales. La mayoría de ellos, sin embargo, están incrustados en diferentes piedras, como brechas, mezclas de brechas y limolitas, y areniscas finas. Los huevos han permanecido en su sitio original y muestran solo una deformación mínima. Se cree que la mayoría pertenece a una única especie, Placoolithus tumiaolingensis, de la familia Dendroolithidae, un grupo caracterizado, precisamente, por tener cáscaras de huevo altamente porosas. De un grupo de 28 huevos incrustados en roca, los investigadores eligieron uno para someterlo a su método de datación. «Disparamos un ‘micro láser’ a muestras de cáscara de huevo -explica Zhao-, vaporizando minerales de carbonato en aerosol. Después lo analizamos con un espectrómetro de masas para contar los átomos de uranio y plomo. Y dado que el uranio se descompone en plomo a un ritmo fijo, pudimos calcular la edad midiendo el plomo acumulado. Es como tener un reloj atómico dentro de los fósiles».Los resultados, en efecto, mostraron que los huevos de este grupo se depositaron hace unos 85 millones de años, con un márgen de error de 1,7 millones de años. Su edad significa que fueron puestos durante el Cretácico Superior, una época que duró aproximadamente desde 100 a 66 millones de años atrás. Normalmente, la datación de huevos de dinosaurio implica métodos indirectos, como la datación de roca volcánica, capas de ceniza o minerales alrededor de los huevos. Elementos que, sin embargo, pueden haberse formado antes o después de la puesta de los huevos, o pueden haber sido alterados por procesos geológicos. El método utilizado por Zhao y su equipo, en cambio, permite la datación precisa de los huevos sin tener que depender de nada más que de los propios huevos. En palabras del investigador, «eso revoluciona nuestra capacidad para establecer cronologías globales de huevos de dinosaurio».Llegaron con el fríoLa determinación de la antigüedad de los huevos permite deducir que su puesta tuvo lugar varios millones de años después del comienzo de una etapa de enfriamiento global, que empezó aproximadamente hace entre 93,9 y 89,8 millones de años. Para cuando los huevos fueron puestos, las temperaturas habían disminuido ya significativamente. Los autores creen que esa transición de un clima cálido a uno más frío fue, probablemente, un factor clave en la disminución de la diversidad de los dinosaurios, y podría haber afectado también a la cantidad de huevos en Qinglongshan. «Las estructuras de poros especializadas -opina Zhao- pueden representar adaptaciones evolutivas a este cambio climático, ya que surgieron nuevos tipos de huevos en todo el mundo durante aquel enfriamiento».A pesar de que en el estudio se examinaron pocas muestras de cáscara de huevo, todas las pruebas confirmaron tener edades similares, que además eran consistentes con la edad de las rocas de alrededor. Ahora, el equipo ampliará el muestreo para incluir otros huevos encontrados en diferentes capas de roca, lo que podría ayudar a construir una completa línea de tiempo de la región.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Un ejército invisible se está alistando bajo las viñas noticia Si Todo lo que un pulpo puede hacer con sus ocho brazos«Nuestro logro -concluye Zhao- tiene implicaciones significativas para la investigación sobre la evolución y extinción de los dinosaurios, así como para conocer los cambios ambientales en la Tierra durante el Cretácico Superior. Tales hallazgos pueden transformar los fósiles en convincentes narrativas sobre la historia de la Tierra».  

Actividad volcánica global, eventos de agotamiento de oxígeno oceánico, extinciones masivas… Esas son algunas de las características más destacadas del período Cretácico, que comenzó hace 145 millones de años y terminó bruscamente hace 66, cuando un enorme meteorito acabó con más del 70% de … las especies vivas de la Tierra.

Pero hay mucho más. Sabemos que el en aquel momento el clima era cálido y húmedo, con temperaturas medias unos 5 grados por encima de las actuales, lo que llevó a la desaparición de los casquetes polares, al aumento del nivel del mar y a una significativa reducción de la superficie emergida, formada por un único supercontinente, Pangea, que ya se rompía en pedazos para dar lugar a los continentes actuales. En total, la tierra firme ocupaba entonces alrededor del 18% de la superficie terrestre, mucho menos del 29% de hoy en día.

Durante el Cretácico, además, nuestro mundo sufrió diversas etapas de drástico enfriamiento, y es el periodo en que los dinosaurios dominaron por completo la Tierra, ocupando, sin excepción, todas las regiones y mares del planeta. Fue entonces, también, cuando aparecieron las angiospermas, las primeras plantas con flores, una estrategia reproductiva que terminó por extenderse por todas partes y que se relaciona con la evolución de insectos polinizadores, como las abejas.

Durante el Cretácico, en resumen, la Tierra era muy diferente a la actual, un mundo en ebullición en el cual los seres humanos, sencillamente, no tenían lugar alguno. Lo que sabemos de ese planeta extraño se lo debemos a los fósiles, que han sobrevivido al paso del tiempo y que continúan dando pistas a los científicos sobre el clima, la vida y las características de ese lejano periodo.

Primera datación

Ahora, un equipo de investigadores de China acaba de añadir nuevos datos a lo que sabemos de este período fascinante. Y lo ha hecho examinando a fondo una serie de huevos de dinosaurio encontrados en el sitio de Qinglongshan, en la cuenca de Yunyang, en el centro del enorme país asiático. Es la primera vez, además, que se datan huevos de dinosaurio utilizando datación de carbonato uranio-plomo (U-Pb). La investigación se acaba de publicar en ‘Frontiers in Earth Science’.

«Demostramos que estos huevos de dinosaurio se depositaron hace aproximadamente 85 millones de años, en el período Cretácico Superior -explica Bi Zhao, investigador del Instituto de Geociencias de Hubei y coautor del estudio-. Proporcionamos las primeras restricciones cronológicas sólidas para estos fósiles, resolviendo incertidumbres de larga data sobre su edad».

Un yacimiento singular

Qinglongshan no es un yacimiento paleontológico cualquiera. De hecho, se trata de la primera reserva nacional de fósiles de huevos de dinosaurio de toda China. Y es que allí, más de 3.000 huevos fósiles se distribuyen en tres sitios principales. La mayoría de ellos, sin embargo, están incrustados en diferentes piedras, como brechas, mezclas de brechas y limolitas, y areniscas finas. Los huevos han permanecido en su sitio original y muestran solo una deformación mínima. Se cree que la mayoría pertenece a una única especie, Placoolithus tumiaolingensis, de la familia Dendroolithidae, un grupo caracterizado, precisamente, por tener cáscaras de huevo altamente porosas.

De un grupo de 28 huevos incrustados en roca, los investigadores eligieron uno para someterlo a su método de datación. «Disparamos un ‘micro láser’ a muestras de cáscara de huevo -explica Zhao-, vaporizando minerales de carbonato en aerosol. Después lo analizamos con un espectrómetro de masas para contar los átomos de uranio y plomo. Y dado que el uranio se descompone en plomo a un ritmo fijo, pudimos calcular la edad midiendo el plomo acumulado. Es como tener un reloj atómico dentro de los fósiles».

Los resultados, en efecto, mostraron que los huevos de este grupo se depositaron hace unos 85 millones de años, con un márgen de error de 1,7 millones de años. Su edad significa que fueron puestos durante el Cretácico Superior, una época que duró aproximadamente desde 100 a 66 millones de años atrás.

Normalmente, la datación de huevos de dinosaurio implica métodos indirectos, como la datación de roca volcánica, capas de ceniza o minerales alrededor de los huevos. Elementos que, sin embargo, pueden haberse formado antes o después de la puesta de los huevos, o pueden haber sido alterados por procesos geológicos. El método utilizado por Zhao y su equipo, en cambio, permite la datación precisa de los huevos sin tener que depender de nada más que de los propios huevos. En palabras del investigador, «eso revoluciona nuestra capacidad para establecer cronologías globales de huevos de dinosaurio».

Llegaron con el frío

La determinación de la antigüedad de los huevos permite deducir que su puesta tuvo lugar varios millones de años después del comienzo de una etapa de enfriamiento global, que empezó aproximadamente hace entre 93,9 y 89,8 millones de años. Para cuando los huevos fueron puestos, las temperaturas habían disminuido ya significativamente. Los autores creen que esa transición de un clima cálido a uno más frío fue, probablemente, un factor clave en la disminución de la diversidad de los dinosaurios, y podría haber afectado también a la cantidad de huevos en Qinglongshan. «Las estructuras de poros especializadas -opina Zhao- pueden representar adaptaciones evolutivas a este cambio climático, ya que surgieron nuevos tipos de huevos en todo el mundo durante aquel enfriamiento».

A pesar de que en el estudio se examinaron pocas muestras de cáscara de huevo, todas las pruebas confirmaron tener edades similares, que además eran consistentes con la edad de las rocas de alrededor. Ahora, el equipo ampliará el muestreo para incluir otros huevos encontrados en diferentes capas de roca, lo que podría ayudar a construir una completa línea de tiempo de la región.

«Nuestro logro -concluye Zhao- tiene implicaciones significativas para la investigación sobre la evolución y extinción de los dinosaurios, así como para conocer los cambios ambientales en la Tierra durante el Cretácico Superior. Tales hallazgos pueden transformar los fósiles en convincentes narrativas sobre la historia de la Tierra».

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de ciencia

Noticias Similares