El ciudadano perfecto está muerto

Tenía 86 años, se llamaba Antonio Famoso y no lo conocía nadie. Llevaba 15 años muerto, pero en el barrio creían que seguía vivo en algún sitio. Nadie le echó en falta: seguía cobrando la pensión, y los recibos domiciliados se pagaban solos. Los bomberos lo encontraron momificado cuando el vecino de abajo llamó al seguro por una gotera. Si fuera una ficción, el personaje no podría apellidarse Famoso, pero la realidad prefiere lo obvio, no se trabaja las metáforas.

Seguir leyendo

 La burocracia es el único sitio donde la eternidad y el infinito no son conceptos abstractos  

columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La burocracia es el único sitio donde la eternidad y el infinito no son conceptos abstractos

image
Sergio del Molino

Tenía 86 años, se llamaba Antonio Famoso y no lo conocía nadie. Llevaba 15 años muerto, pero en el barrio creían que seguía vivo en algún sitio. Nadie le echó en falta: seguía cobrando la pensión, y los recibos domiciliados se pagaban solos. Los bomberos lo encontraron momificado cuando el vecino de abajo llamó al seguro por una gotera. Si fuera una ficción, el personaje no podría apellidarse Famoso, pero la realidad prefiere lo obvio, no se trabaja las metáforas.

El caso aterrador de Antonio Famoso demuestra que existe el más allá: está en los servidores de la Seguridad Social. En ellos sucede una vida burocrática de ultratumba en forma de ingresos y gastos automáticos, como latidos de un corazón digital que solo se interrumpen si al vecino de abajo le salen humedades. Cuando Ulises fue al Hades, no sabía que los muertos eran números de identificación fiscal de sujetos que computaban como contribuyentes. No molestaban, y no molestar es una forma de perfección administrativa. Antonio Famoso era el ciudadano modélico, siempre al corriente de pago. Ni siquiera votaba, para no estropear las encuestas ni exacerbar la polarización.

Cualquiera que haya intentado cancelar la cuenta bancaria de un difunto sabe lo difícil que es convencer a los empleados de que el titular está muerto. Los burócratas no creen en la muerte. La aceptan porque los deudos llevamos muchos papeles, pero nos dan la razón por imperativo legal, no por convicción metafísica. La burocracia es el único sitio donde la eternidad y el infinito no son conceptos abstractos.

Leemos las crónicas pasmosas del suceso convencidos de que todos acabaremos así. No narramos esta historia como un ejemplo extremo de soledad en el que la comunidad, el Estado y el sentido común han fracasado de forma trágica, sino como un final lógico en una sociedad de solitarios. Un día, nos despedimos del vecino en el ascensor, se cierra la puerta, y el vecino nunca nos echa de menos. Esto no pasaba en los pueblos ni en las familias grandes, nos decimos. Esto nos pasa por vivir mal. Y mientras elaboramos teorías y alegatos contra el individualismo neoliberal, tratamos de recordar los nombres de nuestros vecinos, sin que nos venga a la cabeza ninguno.

Esta desgracia dice algo más importante que cuatro consignas banales sobre la soledad y el desarraigo. Nos dice que el Estado y la sociedad se han escindido tanto que ya no comparten el mismo principio de realidad. Ni siquiera se ponen de acuerdo sobre qué significa estar vivo o estar muerto. ¿Cómo vamos a entendernos en todo lo demás?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino

Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

image

Archivado En

 España en EL PAÍS

Noticias Similares