La proximidad se ha convertido en una apuesta obligada para todos los operadores de la distribución alimentaria. El consumidor quiere hacer la compra lo más cerca de casa que pueda, y a ser posible, en un único sitio, lo que ha llevado a los especialistas en grandes superficies e hipermercados a una obligada transformación. Carrefour o Alcampo se han intentado subir, con mayor o menor éxito, a esa ola. La primera anunció la semana pasada un plan para abrir más de 100 tiendas de proximidad este año en España. La segunda, con un ERE recién firmado, digiere ahora la adquisición de 200 supermercados a Dia para crecer en este ámbito. Y entre medias, está El Corte Inglés.
El grupo ha dejado en segundo plano sus planes de expansión en el ámbito alimentario, pese al continuo crecimiento del formato en los últimos años
La proximidad se ha convertido en una apuesta obligada para todos los operadores de la distribución alimentaria. El consumidor quiere hacer la compra lo más cerca de casa que pueda, y a ser posible, en un único sitio, lo que ha llevado a los especialistas en grandes superficies e hipermercados a una obligada transformación. Carrefour o Alcampo se han intentado subir, con mayor o menor éxito, a esa ola. La primera anunció la semana pasada un plan para abrir más de 100 tiendas de proximidad este año en España. La segunda, con un ERE recién firmado, digiere ahora la adquisición de 200 supermercados a Dia para crecer en este ámbito. Y entre medias, está El Corte Inglés.
La compañía, frente a los movimientos de sus competidores, ha optado por la contención en la apertura de nuevos establecimientos, e incluso por desprenderse de aquellos que no consideraba estratégicos. Entre 2021 y 2024, su red comercial de distintos formatos alimentarios, Supercor, Sánchez Romero, Hipercor y Supermercados El Corte Inglés, se ha contraído cerca de un 20%, especialmente tras la venta de 47 tiendas de Supercor a Carrefour, completada durante el pasado año. Estas representaban el 25% de la red de su enseña de proximidad. Las salas de venta Hipercor han pasado de 37 a 35 en ese periodo, mientras que las tiendas Sánchez Romero, adquiridas hace cuatro años, se han mantenido en las 10 que formaron parte del traspaso, todas en la Comunidad de Madrid. Por ellas, El Corte Inglés abonó 40 millones.

Aquella adquisición, la primera que el grupo de distribución cerraba en el negocio de la distribución alimentaria, parecía marcar el inicio de una etapa de expansión en el negocio de proximidad, dentro de un nicho de clientes de alto poder adquisitivo. Apuesta que reforzó en diciembre de ese mismo año, cuando anunció su intención de abrir tiendas a pie de calle bajo la marca Supermercados El Corte Inglés. En concreto, su plan pasaba por 30 inauguraciones a medio plazo, con superficies de entre 2.000 y 2.500 metros cuadrados. “La estrategia del grupo para los próximos años se basa en el crecimiento del negocio de la alimentación a través de todas sus enseñas”, dijo entonces la compañía.
No era una apuesta mal tirada. Según datos de la consultora Circana, el supermercado grande de entre 1.000 y 2.500 metros cuadrados es el formato físico que mayores crecimientos de ventas ha tenido en los últimos tres años: un 12% en 2022 y 2023, y un 6% en 2024. Además, el formato de los supermercados de proximidad vive una época de gran crecimiento. Entre 2021 y 2024, el número de establecimientos de alimentación en España, tanto autoservicios, como hipermercados y supermercados, ha pasado de 25.130 unidades a 25.585, 455 más. De ese incremento, 311 han correspondido al formato supermercado, el más resistente en ese periodo: es el único que no ha dejado de ampliar su red cada año, según un informe elaborado por la consultora Retail Data junto a Asedas, la principal patronal de la distribución alimentaria.
En esos años, todos los grandes operadores han apostado por un fuerte ritmo de aperturas. Las seis grandes cadenas regionales, Consum, BonÁrea, Uvesco, Ahorramas, Dinosol y Bonpreu, sumaron 140 nuevos locales solo el año pasado. Dia, tras años de cierres, vuelve a hablar de inauguraciones, 300 hasta 2029. Lidl y Aldi promedian entre 40 y 50 aperturas en los últimos cinco años. Mercadona, el líder del sector, acabó 2024 con menos tiendas de las que abrió por primera vez en su historia, tras años de continua expansión.
Contexto postpandemia
Pero esos planes trazados por El Corte Inglés en 2021 no han llegado a cristalizar. “Todo el sector está creciendo y abriendo tiendas de formato proximidad, por lo que no es una dinámica sectorial”, explican fuentes del sector conocedoras de la estrategia de El Corte Inglés en este ámbito. Especialmente significativo es el estancamiento de Sánchez Romero, enseña que entre 2019 y 2021 incrementó un 66% su facturación, hasta los 60 millones que generó en el ejercicio previo a su adquisición por El Corte Inglés. Ese año ganó 3,3 millones.
Pese a la intención de llevar la marca incluso fuera de la Comunidad de Madrid, hoy tiene las mismas tiendas que en 2024. En ese periodo, recuerdan fuentes consultadas, se han producido cambios de calado al frente de la gestión de El Corte Inglés. Víctor del Pozo, consejero delegado cuando se adquirió Sánchez Romero y se diseñó el plan de aperturas bajo la marca Supermercados El Corte Inglés, salió del grupo menos de un año después. También acabaron saliendo los ejecutivos procedentes de Sánchez Romero. En 2022, esta sociedad quedó fusionada dentro de Supercor, quedando su estrategia englobada en el conjunto del negocio alimentario del grupo. En cuanto a las tiendas bajo la marca Supermercados El Corte Inglés, estos son actualmente cinco, frente a los 30 proyectados en un inicio.
Desde el grupo de distribución se prefiere no detallar los planes concretos de esta línea de negocio, aunque se habla de una hoja de ruta clara que se está ejecutando. El Corte Inglés ha dado inicio en los últimos meses a su nuevo plan estratégico, diseñado por su actual consejero delegado, Gastón Botazzini, nombrado en verano del pasado año. Lo único que se sabe es que la empresa aspira a iniciar un periodo de crecimiento una vez completado el proceso de reducción de deuda, que ha marcado sus prioridades estratégicas de los últimos años, hasta llegar a ser considerado como grado de inversión para las agencias de calificación.
El negocio alimentario lleva décadas formando parte del gigante de los grandes almacenes, sobre todo desde que en la década de 1980 creó el formato Hipercor. En el año 2000 hizo su primera incursión en la alimentación de conveniencia con Opencor, tiendas que estaban 18 horas abiertas en una época donde no había liberalización horaria. Esta marca desapareció en 2014, cuando se fusionó Supercor, marca que lanzó en 2011 y que mantiene en la actualidad.
La venta de alimentos tiene una aportación relevante en las ventas del grupo. A cierre del primer semestre de su año fiscal 2024, último periodo con datos disponibles, los ingresos generadas por todos sus formatos fueron de 1.436 millones de euros, un 2,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Esa cantidad representó el 25% de la facturación de su negocio de retail, por detrás de los productos de moda y belleza, aunque estos aportan mayor margen. A tiendas comparables, ese crecimiento fue del 6,1%. En el ejercicio 2023, las ventas del segmento fueron de 3.100,7 millones, un 6,4% más.
Economía en EL PAÍS