El capitán Sánchez

Cuando el caso Ábalos se convirtió en el caso Cerdán, quienes seguían defendiendo la continuidad de Sánchez propusieron tres escenarios de desigual exigencia para atajar una crisis que amenaza con malversar el patrimonio ético y político del PSOE. Los más rigurosos, conscientes de que la adhesión social dista mucho de la foto fija que se realizó el 23-J de 2023, propusieron ir a elecciones para constatar el apoyo al Gobierno tras los escándalos de corrupción y prostitución.

Seguir leyendo

 Ninguna de las salidas para salvar al PSOE de la crisis y mantener en el puesto al líder se ha adoptado tras el Comité Federal del partido  

Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ninguna de las salidas para salvar al PSOE de la crisis y mantener en el puesto al líder se ha adoptado tras el Comité Federal del partido

Pedro Sánchez, durante el Comité Federal del partido el sábado.
Diego S. Garrocho

Cuando el caso Ábalos se convirtió en el caso Cerdán, quienes seguían defendiendo la continuidad de Sánchez propusieron tres escenarios de desigual exigencia para atajar una crisis que amenaza con malversar el patrimonio ético y político del PSOE. Los más rigurosos, conscientes de que la adhesión social dista mucho de la foto fija que se realizó el 23-J de 2023, propusieron ir a elecciones para constatar el apoyo al Gobierno tras los escándalos de corrupción y prostitución.

Otra opción, menos ambiciosa, pasaba por exigir una cuestión de confianza que permitiera comprobar si existe todavía una mayoría parlamentaria operativa. Una prueba que, por defecto, la Constitución prevé en forma de Presupuestos Generales del Estado y que este año se ha sorteado dolosamente. Por último, los más complacientes se conformaban con plantear una terapia de choque a nivel de partido que supusiera una verdadera ruptura con el viejo paradigma que había encumbrado a Cerdán y a sus muchachos.

Tras el Comité Federal del pasado sábado, podemos constatar que ninguno de estos tres escenarios se ha cumplido. Es más, en la noche del viernes, elDiario.es desvelaba que existen testimonios de distintas mujeres que acusan a Paco Salazar, originalmente llamado a figurar en la nueva dirección, de presuntas conductas de acoso sexual. Cabe preguntarse cómo es posible que Pedro Sánchez haya vuelto a equivocarse, en la misma dirección, en este nombramiento ahora frustrado. La persistencia estadística en el patrón y hasta el arquetipo de sus hombres de confianza invita a indagar si existen condiciones en el entorno del presidente que resulten especialmente criminógenas o, cuando menos, poco ejemplares.

Es inexplicable, además, que los retoques estéticos en su ejecutiva mantengan intacto el mapa de calor de Santos Cerdán en el partido. O bien Sánchez sigue confiando en los hombres del navarro porque en el fondo son suyos, o bien teme encolerizarlos con riesgo de que tiren de la manta. Este desesperado cierre de filas forzado huele más a pánico y nerviosismo que a capacidad de mando y responsabilidad.

En su intervención del sábado, Pedro Sánchez intentó proyectarse como un audaz capitán de navío que no abandona el barco ante la tempestad. El presidente nunca escatima en elogios cuando habla de sí mismo. Pero la metáfora empleada es sesgada e interesada, porque la nave socialista no zozobra por culpa del viento ni de la mala mar. Si el PSOE se encuentra en peligro es por la propia tripulación que él mismo reclutó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego S. Garrocho

Diego S. Garrocho es profesor de Filosofía Moral en la UAM, donde coordina el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Autor de ‘Moderaditos. Una defensa de la valentía política’ (2025), ‘El último verano’ (2023), ‘Sobre la nostalgia’ (2019) y ‘Aristóteles. Una ética de las pasiones’ (2015). En 2021 ganó el Premio David Gistau de periodismo.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Manifestación del 8-M de 2024 en Madrid.
El escritor Juan Ramón Jiménez.

Archivado En

 España en EL PAÍS

Noticias Similares