El ministro de Economía Carlos Cuerpo se retira de la carrera para presidir el Eurogrupo y deja el camino libre a Donohoe

Finalmente el ministro de Finanzas irlandés, Paschal Donohoe, ha ganado la carrera para presidir el Eurogrupo sin bajarse del autobús. Sus dos contendientes, el titular de Economía español, Carlos Cuerpo, y el lituano, Rimantas Sadzius, han retirado su candidatura antes de empezar la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro en la que se va a celebrar la elección. Cuerpo ni siquiera ha llegado a la votación como sí hicieron Nadia Calviño (2020) y Luis de Guindos (2015), que tampoco lo lograron. “Hemos llegado a la conclusión de que no teníamos garantizados los apoyos necesarios para llevar adelante la candidatura”, ha admitido Cuerpo a la llegada.

Seguir leyendo

 El español -y su homólogo lituano, Rimantas Sadzius- dan un paso al lado al constatar que “no alcanza la mayoría necesaria”  

Economía

El ministro español da un paso al lado al constatar que “no alcanza la mayoría necesaria”

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, habla con el presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas irlandés, Paschal Donohoe.
Manuel V. Gómez

Tampoco Carlos Cuerpo ha logrado ser elegido presidente del Eurogrupo. Antes de empezar la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro en la que se va a celebrar la elección, el ministerio de Economía ha anunciado la retirada. Cuerpo ni siquiera ha llegado a la votación como sí hicieron Nadia Calviño (2020) y Luis de Guindos (2015), que tampoco lo lograron. Ahora quedan dos candidatos en liza: el irlandés Pascal Donohoe, actual presidente, y el lituano, Rimantas Sadzius.

Desde que se lanzó la carrera, el favorito era Donohoe. Había anunciado su intención de repetir en el cargo muy pronto, en enero de este año. Y en Bruselas se daba por hecho que no tendría rival durante bastantes meses. Finalmente sí que lo ha habido, dos. La candidatura de Cuerpo se ha interpretado como una forma de mostrar el malestar en España y otros países grandes con la gestión del Eurogrupo en los últimos años. De hecho, los cinco mayores (Alemania, Francia, Italia y Países Bajos, junto a España) presentaron un documento planteando cambios significativos en el funcionamiento de este órgano, que en los últimos años ha perdido protagonismo en las instituciones europeas.

La elección del presidente del Eurogrupo está condicionada por el hecho de que cuenta tanto el voto de los países grandes como el de los pequeños. Es decir, vale lo mismo la opinión de Alemania, primera economía del euro y país más grande de la UE, que Malta, el más pequeño. Y eso tiene importancia cuando en este foro se habla de políticas para ahondar en asuntos como la unión bancaria o la del mercado de capitales que pueden llevar a países como Luxemburgo o Irlanda a perder su privilegiada posición en asuntos financieros o fiscales.

Ayudar a que la UE profundice en esa doble unión (bancaria y de capitales), más mercado único en definitiva, es una de las tareas del presidente del Eurogrupo. La lucha contra pérdida de competitividad de las empresas europeas frente a las estadounidenses y las chinas se ha convertido en una de las prioridades de la actual Comisión Europea, tanto como lo es el impulso de la inversión en Defensa.

La relación de España con el Eurogrupo no es la misma que con otras instituciones de la UE. Fue el órgano a través del que articulaban los rescates durante la crisis financiera y España fue rescatada en 2012. Allí se pactaban (o se imponían) los recortes, que tanto sufrieron Grecia, Irlanda, Portugal, España o Chipre. Curiosamente, dos de estos países años después colocaron a uno de sus ministros al frente de este organismo. Primero fueron los lusos, con Mario Centeno y luego, Irlanda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez

Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

Archivado En

 Economía en EL PAÍS

Noticias Similares