El PIB de ocho comunidades crece por encima de la media por el tirón del turismo y la demanda interna

La economía española logró avanzar un 0,7% en el segundo trimestre de 2025 a pesar al entorno internacional incierto y las tensiones comerciales que persisten entre las potencias económicas, según el avance publicado por el INE esta semana. Esa aceleración, impulsada principalmente por el consumo privado y el buen comportamiento del sector turístico, se ha reflejado de forma desigual en el territorio, con ocho comunidades autónomas creciendo muy por encima de la media nacional.

Seguir leyendo

 La Airef señala que Baleares, Cantabria, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha tiraron de la economía regional en el segundo trimestre  

La economía española logró avanzar un 0,7% en el segundo trimestre de 2025 a pesar al entorno internacional incierto y las tensiones comerciales que persisten entre las potencias económicas, según el avance publicado por el INE esta semana. Esa aceleración, impulsada principalmente por el consumo privado y el buen comportamiento del sector turístico, se ha reflejado de forma desigual en el territorio, con ocho comunidades autónomas creciendo muy por encima de la media nacional.

Según los datos publicados este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Baleares lideró el crecimiento regional con un incremento trimestral del PIB del 1%, seguida por Cantabria, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, con un 0,9%. También se situaron por encima del promedio nacional Andalucía, La Rioja, Canarias y Cataluña, con avances del 0,8%.

Las cifras evidencian que la aceleración de la economía española no ha sido homogénea. Mientras que los territorios con mayor dependencia del turismo o con una estructura productiva más orientada al consumo interno han registrado avances destacados, otras regiones muestran una evolución más moderada. Es el caso de Galicia, que apenas creció un 0,4% en el trimestre, la cifra más baja del conjunto autonómico. El País Vasco y Asturias, se anotaron un 0,5%, y Aragón, un 0,6%. Castilla y León, Murcia, Navarra, Madrid y Extremadura se alinearon exactamente con la media nacional del 0,7%.

El patrón se repite en términos interanuales. Baleares vuelve a encabezar el crecimiento con un avance de la economía del 3,6% respecto al segundo trimestre de 2024. Le siguen Canarias (3,2%), la Comunidad Valenciana (3,1%), La Rioja y Galicia (3%) y Murcia (2,9%). Todas ellas superan la media nacional del 2,8%, en la que también se sitúan Castilla-La Mancha y Madrid. Por el contrario, Castilla y León (2,4%) y País Vasco y Aragón (2,5%) presentan las tasas más bajas. Extremadura y Navarra registran un crecimiento del 2,6% y Asturias, Andalucía, Cantabria y Cataluña, otro del 2,7%.

Los resultados se producen en un contexto en el que la economía española logró acelerar su ritmo de crecimiento pese al lastre del comercio exterior, gracias sobre todo a la fortaleza del mercado laboral, el repunte del gasto de los hogares y el empuje del turismo nacional. Entre abril y junio, el gran motor de la actividad fue la demanda nacional, que compensó el bajo rendimiento de la demanda externa. El consumo de los hogares también tiró del crecimiento, impulsado a su vez por la firme evolución del empleo y la mejora de las rentas.

La evolución regional vuelve a poner de manifiesto la dependencia de muchas comunidades del turismo y los servicios, sectores especialmente sensibles a factores estacionales y a la evolución del gasto interno. Mientras que Baleares y Canarias logran sacar partido de la situación actual, otras regiones con mayor peso industrial o con una estructura demográfica más envejecida muestran crecimientos más moderados.

Para su análisis, la Autoridad Fiscal combina tres tipos de información estadística: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral de instituto estadístico.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Similares