La 2 Cat, bienvenida 

El inicio de las emisiones de La 2 Cat es una excelente noticia. Por el catalán, porque aumenta la oferta en este idioma y, esperémoslo, porque aumenta su audiencia. Y es que la existencia de este nuevo canal no tiene que implicar puramente una redistribución de la audiencia existente, sino que la ha de hacer crecer. Hay que darle tiempo. De momento, ayer hizo un 3,9% de share. Y también es una buena noticia para el audiovisual. Puede dinamizar el sector si los encargos son pulidos y sensatos.

Seguir leyendo

 El inicio de las emisiones de la nueva cadena catalán es una excelente noticia porque aumenta la oferta en este idioma, aumenta su audiencia y beneficia el sector audiovisual  

televisión
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El inicio de las emisiones de la nueva cadena catalán es una excelente noticia porque aumenta la oferta en este idioma, aumenta su audiencia y beneficia el sector audiovisual

Gemma Nierga y su programa Cafè d'idees La 2 Cat
Tomàs Delclós

El inicio de las emisiones de La 2 Cat es una excelente noticia. Por el catalán, porque aumenta la oferta en este idioma y, esperémoslo, porque aumenta su audiencia. Y es que la existencia de este nuevo canal no tiene que implicar puramente una redistribución de la audiencia existente, sino que la ha de hacer crecer. Hay que darle tiempo. De momento, ayer hizo un 3,9% de share. Y también es una buena noticia para el audiovisual. Puede dinamizar el sector si los encargos son pulidos y sensatos.

A las 7.50 horas de ayer cortaron el informativo que emitía La 2 y Gemma Nierga comenzó su Cafè d’idees con una breve mención al especial significado del día, pero sin más ceremonial. Eso sí, en la mayoría de programas se recordó el nacimiento de La 2 Cat. La parrilla irá rellenándose de novedades los próximos días. Este martes hay varios estrenos. En la jornada inaugural fue notable, y un poco fatigante, el porcentaje de tertulias. También hubo reposiciones.

Admira que Sant Cugat trabaje con el exiguo presupuesto de que dispone, ridículo comparado con el dispendio mal aprovechado de TV3. Los informativos hicieron su papel, con un breve pero clarísimo análisis de los últimos movimientos diplomáticos en Gaza en la edición de Vespre, a cargo del profesor Javier Albarracín. El noticiario de Rubén Urdiales tiene un temario corto, pero bien tratado.

En Cocina brutal, el chef valenciano Roberto Bosquet, que se explica bien, no solo enseña recetas. También, según la publicidad del programa, un estilo de vida. Si entre TV3 y TVE la sangre no ha llegado al río con la onomástica corporativa (2 Cat, 3Cat), no sé qué dirá Marc Ribas del título de este programa donde resuena un adjetivo muy frecuentado por el cocinero de TV3. Bosquet sacó un libro el 2021 con el subtítulo “Mis recetas más brutales”. Brutal, de Marc Ribas se editó el 2018.

Una de las garantías de este proyecto es que no ha sido un invento imaginado desde cero. Sant Cugat hace tiempo que propone televisión en catalán —sí que es verdad que muchas veces en dosis homeopáticas— y hereda una cultura profesional que comenzaron en los 70 en Miramar una generación, innovadora y valiente, del periodismo televisivo, la realización o la gestión (Antoni Serra, Mercè Vilaret, Juan Manuel Martín de Blas, Montserrat Roig, Joan Anton Benach, Àngel Casas, Joaquim Maria Puyal…).

Este lunes, en el primer día, tanto los veteranos como los que encaraban un nuevo encargo se veían tocados por la ilusión. Es fácil profetizar que el proyecto tendrá sus polémicas. La primera, este martes, particularmente artificiosa. La 2 Cat ofrecerá el partido de la selección española y la búlgara. Hay en el gallinero de las redes sociales un montón de mensajes de personal preguntándose por qué se da en catalán una cosa que los indepes no mirarán y defienden que para hablar de España se tiene que hacer en español. Una estrechez política y una indigencia intelectual que ya conocemos. Y también se encuentran réplicas de los que consideran que usar el catalán en el seguimiento de La Roja es una maniobra del españolismo que emplea el catalán para agrandar el alcance de sus mensajes. Esto es querer encoger el idioma y los medios catalanes para que solo sirvan a un perjudicado y concreto imaginario nacionalista. Que La Roja también interesa a un sector importante de la audiencia catalana lo demuestran las cifras del partido entre España y Georgia del sábado. La retransmisión hizo a La 1 líder en Cataluña con 475.000 espectadores (28,2%). Un tanto por ciento que sube veinte puntos entre los espectadores más jóvenes. ¿Por qué habría de renunciar La 2 Cat?

En fin, ya iremos hablando. Bienvenida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tomàs Delclós

Licenciado en Derecho y Periodismo, fue profesor de Historia del Cine en la UAB durante varios años. Trabajó en las redacciones de Fotogramas, Tele/Expres, El Periódico y, durante más de treinta años, en EL PAÍS donde, como subdirector, participó en la fundación de Babelia y Ciberpaís. Fue Defensor del Lector.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

image
image

Archivado En

 Televisión en EL PAÍS

Noticias Similares