La educación, un muerto en el campo de batalla 

Espectadores en una sala de cine en Madrid.

Pasa sin revuelo una noticia aparecida en el diario Levante. “Descalabro en las oposiciones docentes de Valencia«, dice el titular. De 18.000 aspirantes a las 1.607 plazas de profesor de Secundaria, una gran parte —aunque no consta la cifra— ha suspendido por faltas de ortografía. Muchos no podrán hacer media para el segundo examen. Lo que se le pide, de momento, a un formador es que conozca la materia en la que va a formar (por ejemplo, Lengua española). Dentro de unos años, cuando el analfabetismo funcional sea lo procedente, ya veremos. La educación (pública, privada, da igual) se ha convertido en un coladero. La ignorancia supina, antes patrimonio de los muy desfavorecidos, es ahora la norma. La ostentan orgullosos los altos cargos, los ricos (nuevos y viejos), los jóvenes, la mediana edad. O hay un vuelco pronto, o volveremos a las cavernas. Cavernas con wifi, eso sí.

Seguir leyendo

 Un acto tan común como ir al cine se ha convertido en una aventura no precisamente agradable  

columna
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un acto tan común como ir al cine se ha convertido en una aventura no precisamente agradable

Espectadores en una sala de cine en Madrid.
Jimina Sabadú

Pasa sin revuelo una noticia aparecida en el diario Levante. “Descalabro en las oposiciones docentes de Valencia«, dice el titular. De 18.000 aspirantes a las 1.607 plazas de profesor de Secundaria, una gran parte —aunque no consta la cifra— ha suspendido por faltas de ortografía. Muchos no podrán hacer media para el segundo examen. Lo que se le pide, de momento, a un formador es que conozca la materia en la que va a formar (por ejemplo, Lengua española). Dentro de unos años, cuando el analfabetismo funcional sea lo procedente, ya veremos. La educación (pública, privada, da igual) se ha convertido en un coladero. La ignorancia supina, antes patrimonio de los muy desfavorecidos, es ahora la norma. La ostentan orgullosos los altos cargos, los ricos (nuevos y viejos), los jóvenes, la mediana edad. O hay un vuelco pronto, o volveremos a las cavernas. Cavernas con wifi, eso sí.

No soy conspiranoica. No pienso que haya un grupo de multimillonarios decidiendo cómo hacernos aún más dependientes. Sí pienso que hay que mirar a quién benefician las cosas para saber quién va a poner más peso a un lado de la balanza.

Esto, que no solo lo pienso yo, lo ratifico en un acto tan común como ir al cine, ahora convertido en una aventura no precisamente agradable. Hay gente que se descalza, dejando que sus olorosos pies atufen la sala entera. Hay gente que habla en voz alta. Tenemos a los que no desactivan las notificaciones luminosas del reloj. Los que miran el móvil. Los que miran el móvil con sonido (stories de Instagram, TikTok). Los adolescentes que no se pueden estar quietos con las latas de bebidas energéticas. He visto a gente roncar, y se han enfadado cuando otro espectador les ha llamado al orden. La última vez fue hace una semana, viendo 28 años después. A los veinte minutos de película, el espectador que tenía al lado empezó a ver Instagram, a ver qué salía. Examinó fotos de péndulos (a saber por qué) mientras el brillo de su pantalla me impedía concentrarme en la película. Le llamé la atención y, para mi sorpresa, guardó el móvil. Al día siguiente miré, como cada semana, las exiguas recaudaciones de las salas, esas que dicen que desaparecerán dentro de veinte años. A veces pienso que esto de la educación es arrastrar un muerto por un campo de batalla, en concreto por una que hace tiempo que perdimos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jimina Sabadú

Columnista en la sección de Televisión. Ha colaborado en ‘El Mundo’, ‘Letras Libres’, ‘El Confidencial’, en programas radiofónicos y ha sido guionista de ficción y entretenimiento. Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha ganado los premios Lengua de Trapo y Ateneo de Novela Joven de Sevilla. Su último libro es ‘La conquista de Tinder’.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Universidades
Daniel Wilson at Madrid’s SEK Santa Isabel school

Archivado En

 Televisión en EL PAÍS

Noticias Similares