La imposibilidad de encontrar radiólogos para ejecutar el plan de choque y dar una solución a las mujeres afectadas por el escándalo de los cribados de cáncer de mama –2.000, según la Junta de Andalucía– está obligando a los especialistas en plantilla a trabajar tardes y festivos para poder cumplir con la fecha impuesta por el Gobierno de Juan Manuel Moreno y que a 30 de noviembre todas ellas se hayan podido hacer una segunda prueba que descarte o confirme que tienen un tumor, según trasladan fuentes sindicales. El problema es más perentorio en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde, también según la administración autonómica, se concentra el 90% de los casos y en el que hasta la fecha solo se ha podido cubrir una plaza de las cinco de radiología que se han ofertado.
En el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde según la Junta se concentra el 90% de las mujeres afectadas, los profesionales han trasladado su malestar por la nueva situación laboral
La imposibilidad de encontrar radiólogos para ejecutar el plan de choque y dar una solución a las mujeres afectadas por el escándalo de los cribados de cáncer de mama –2.000, según la Junta de Andalucía– está obligando a los especialistas en plantilla a trabajar tardes y festivos para poder cumplir con la fecha impuesta por el Gobierno de Juan Manuel Moreno y que a 30 de noviembre todas ellas se hayan podido hacer una segunda prueba que descarte o confirme que tienen un tumor, según trasladan fuentes sindicales. El problema es más perentorio en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde, también según la administración autonómica, se concentra el 90% de los casos y en el que hasta la fecha solo se ha podido cubrir una plaza de las cinco de radiología que se han ofertado.
El consejero de Presidencia, y también de Salud en funciones, Antonio Sanz, confirmaba el pasado viernes que ese mismo día había concluido el proceso de contactar con las 2.000 mujeres cuya mamografía había resultado no concluyente para darles cita para una nueva prueba. Empieza ahora el proceso de realización de esos nuevoscribados y su análisis correspondiente, para el que la Junta ha previsto la contratación de 119 profesionales, entre ellos 65 radiólogos. Sin embargo, encontrarlos no está resultando nada fácil dada la escasez de estos profesionales, como el propio Gobierno andaluz reconoció dos días después de poner en marcha el plan de choque. La Consejería de Salud no ha podido precisar a este diario cuántas personas de las cuatro especialidades que incluye la iniciativa —radiólogos, enfermeros, técnicos en radiodiagnósticos y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería― se han incorporado al SAS.
El Virgen del Rocío ha ofrecido cinco plazas de radiólogo para citar y realizar las pruebas a las mujeres, pero de momento, según coinciden distintas fuentes sindicales, solo se ha cubierto una, lo que está obligando al resto de especialistas que trabajan en el Hospital de la Mujer a trabajar durante la mañana y la tarde, además de festivos. Una circunstancia que ha generado malestar entre la plantilla, según trasladan todas las organizaciones de trabajadores contactados. “Se están realizando de lunes a viernes turnos de mañana y tarde, la mañana en el horario habitual y la tarde como continuidad asistencial hasta las 20.00 horas y tienen 12 horas de descanso entre jornada y jornada”, indica una de las interlocutoras. “No les ha dado tiempo a reorganizar el servicio todavía”, precisa otra de las fuentes. “Han disminuido tiempos para otras pruebas y han redistribuido a los profesionales”, añade.
El propio Sanz, tras ser preguntado por las dificultades para la contratación de nuevos profesionales, incidió el pasado viernes en que, además de las incorporaciones de los profesionales, el plan de choque contemplaba “incentivos” para la continuidad asistencial (encadenar turnos) para los especialistas que ya estaban trabajando en el SAS. “Ojalá podamos contratar a todos los que prevemos, y somos muy conscientes de la dificultad de encontrar profesionales sanitarios a todos los niveles, pero creemos que existen otras fórmulas, porque lo que buscamos es sacar el mayor rendimiento de las capacidades, pero también del compromiso de nuestros profesionales”, señaló el actual consejero de Salud. “Lo que queremos es ayudar a los profesionales a desarrollar el máximo nivel de actividad”, abundó sobre la opción que ya se está aplicando de que los especialistas trabajen por las tardes y los fines de semana.
Desde Csif Andalucía, su responsable de Sanidad, Victorino Girela, advierte de que “quizás no sea fácil” cumplir con el plan de choque incluso con los trabajadores del SAS. “Tanto las continuidades asistenciales como otras modalidades, como los planes de accesibilidad, mal llamados “peonadas” son voluntarias y se han pagado mal”, indica. “Cualquier esfuerzo por solucionar este y otros problemas de similar naturaleza nos parece bien, pero creemos más en soluciones estructurales que en parches puntuales que no resuelven el problema”, abunda para reclamar, como el resto de organizaciones sindicales una revisión de protocolos con evaluación continuada de procedimiento y resultados, además de “la plantilla necesaria para agilizar tanto la realización como la comunicación y un seguimiento de todos los casos”.
“A las nuevas plazas les están ofreciendo interinidades para ampliar la estructura del hospital”, indica un tercer interlocutor de los sindicatos. La portavoz de la Junta, Carolina España, indicó el pasado miércoles que las contrataciones del plan de choque durarían al menos un año y el propio Moreno aseguró en sede parlamentaria que la intención era que algunos de esos puestos fueran estructurales. El Virgen del Rocío cuenta con 55 radiólogos. Las fuentes del Servicio Andaluz de Salud consultadas no han indicado cuántos de ellos están destinados al programa de prevención. El Gobierno de Moreno no ha precisado todavía qué es lo que falló en los cribados de cáncer de mama, pero apunta la redacción del último protocolo, en el que se insiste que no se incluye la obligación de informar a las mujeres cuyo diagnóstico es dudoso de ese resultado, como una de las causas. Sin embargo, este argumento tampoco parece explicar por qué, si el problema está en una guía de procedimiento, la mayoría de los casos se concentran en el hospital de referencia sevillano.
Sin hueco en las agendas
Fuentes del Ejecutivo andaluz indican que, a diferencia de otros centros hospitalarios donde el tiempo entre esa primera prueba no concluyente y la llamada para la segunda se limitaba a dos o tres meses ―un tiempo asumible para las mujeres, sostienen―, en el caso del Virgen del Rocío los plazos se disparaban, generando incertidumbre entre las afectadas. Fuentes conocedoras del sistema de cribados y del funcionamiento del servicio de radiología indican a este diario que con la ampliación de la población diana de los cribados de cáncer de mama ―una promesa electoral de Moreno que empezó a cumplir en 2023 cuando se amplió a las mayores de 71 y que a comienzos de este año se extendió a las de 49― la agenda estaba copada ya para las citas del primer cribado y no había hueco material para incluir las segundas pruebas complementarias. “Si se incorporaban con los profesionales existentes, colapsaba del todo el sistema”, explican
Esas mismas fuentes advierten de que esa saturación de las agendas solo con las citas para los primeros cribados se está produciendo también en el caso de los programas de prevención de cáncer de colon y de cáncer de útero. Estos son los dos servicios que la Junta va a reforzar, con sendos planes que aprobará este miércoles y que pasan por la incorporación de nuevos profesionales, reformas estructurales en algunos centros sanitarios, una mayor coordinación entre los especialistas y una mejora en los sistemas de información.
Los sindicatos han cuestionado esta iniciativa. “Es un intento de lavado de cara, que no va a la raíz del problema”, indica Antonio Macías, responsable del área de Salud de UGT-Andalucía, que incide en la necesitar de invertir en la sanidad pública y dotarla de una plantilla adecuada. Desde CC OO lo consideran “inverosímil”, máxime cuando ni siquiera se sabe cómo se va a desarrollar el plan de choque de los cribados de mama. “Si con esos recursos no se llega a lo que hay, no entendemos cómo se va a extender”, indican desde esa organización.
Sociedad en EL PAÍS