LCN prepara 225 millones para hacerse con Silken, la mayor cartera hotelera del mercado

Piscina del hotel Silken Al-Andalus Palace, el activo más grande de la cartera de siete hoteles a la venta, con 623 habitaciones.

Ocho meses después de salir al mercado, la mayor cartera hotelera a la venta (nueve hoteles de la marca Silken) ha encontrado comprador. El fondo estadounidense LCN Capital Partners se ha impuesto al grupo israelí Fattal, cuya principal marca hotelera es Leonardo, en un proceso que ha despertado mucho apetito entre los inversores como demuestra el gran número de grandes cadenas hoteleras que han pujado, entre ellas Hotusa y H10, o los grandes fondos como Fortress.

Seguir leyendo

 El fondo estadounidense se impone al grupo israelí Fattal, que ofrecía más dinero a cambio de quedarse con la gestión de los nueve activos. La operación se cerrará en septiembre.  

Transacciones

El fondo estadounidense se impone al grupo israelí Fattal, que ofrecía más dinero a cambio de quedarse con la gestión de los nueve activos. La operación se cerrará en septiembre.

Piscina del hotel Silken Al-Andalus Palace, el activo más grande de la cartera de siete hoteles a la venta, con 623 habitaciones.

Ocho meses después de salir al mercado, la mayor cartera hotelera a la venta (nueve hoteles de la marca Silken) ha encontrado comprador. El fondo estadounidense LCN Capital Partners se ha impuesto al grupo israelí Fattal, cuya principal marca hotelera es Leonardo, en un proceso que ha despertado mucho apetito entre los inversores como demuestra el gran número de grandes cadenas hoteleras que han pujado, entre ellas Hotusa y H10, o los grandes fondos como Fortress.

El fondo estadounidense ha sido elegido en el proceso de selección para negociar en exclusiva con los dos propietarios (Pygmalion y CBRE IM) el precio a pagar. Fuentes cercanas a la operación remarcan que la transacción culminará finalmente en septiembre y que el precio se podría cerrar en torno a 225 millones de euros, por debajo de los 240 millones que pedía inicialmente la propiedad. La clave está en que LCN quiere hacer una operación estrictamente inmobiliaria (asset deal) comprando los nueve activos a la venta (Al Andalus Palace de Sevilla, Amara Plaza de San Sebastián, Indautxu de Bilbao, Juan de Austria de Valladolid, Puerta Madrid de Madrid, Alfonso X de Ciudad Real, Coliseum de Santander, Río de Santander y Atlántida de Tenerife) y dejando la gestión en manos de Silken. Una operación que calcaría a la que hizo en plena pandemia adquiriendo 27 supermercados de Mercadona por 180 millones de euros para cederle la gestión a la firma fundada por Juan Roig.

Esas mismas fuentes precisan que la oferta de Fattal era incluso mayor a la de LCN, en torno a 245 millones, pero que prescindía de Silken, puesto que el grupo israelí quería quedarse con la gestión de los activos. Este tipo de operaciones (share deal) implica la compra de las participaciones del vendedor en la empresa. La clave para decantarse por la oferta de LCN frente a la de Fattal, aunque fuera inferior económicamente, es de carácter fiscal: la plusvalía que le queda por la operación es prácticamente igual y los dos propietarios habrían priorizado la oferta en la que se incluye a Silken, su gestor durante ocho años, en la operación. Desde Fattal niegan haber llegado a esas cifras.

Esta operación de cartera refuerza la oleada inversora por comprar activos hoteleros en España y se une a la operación protagonizada por Spring Hoteles, adquiriendo a Brookfield hace dos semanas el complejo Mare Nostrum, con 1.000 habitaciones procedente de la cartera que compró de Selenta en plena pandemia, por 430 millones de euros. Las previsiones que maneja la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield apuntan a que la inversión hotelera, tras un primer semestre en el que retrocedió un 32% respecto al mismo período de 2024, repuntará con fuerza en el segundo y llegará al cierre del año a los 3.000 millones que alcanzó en 2024.

Una estrategia que se está viendo acrecentada con el buen desempeño de las empresas hoteleras en España y en la que Silken no ha sido una excepción. La compañía cerró 2024 con una facturación récord de 130,6 millones de euros, tras culminar cuatro nuevas aperturas, un precio medio por habitación de 93,4 euros y una ocupación media de 76,9 euros. Una tendencia positiva que ha tenido continuidad en el primer semestre, con un crecimiento de las ventas del 7%, aunque por debajo de los avances anuales del 10% o del 15% registrados en los tres últimos años. Desde la compañía recalcan que la capacidad para crecer se ha ralentizado en los últimos meses, aunque esperan contar con algo más de holgura financiera para completar su expansión en Marruecos gracias a la amortización anticipada en julio de 2024 del crédito de 18 millones de euros a través del Fondo de Recapitalización de Empresas Afectadas por el Covid-19 (Fonrec).

La compañía abrió en mayo su primer hotel en Marruecos, concretamente al lado del aeropuerto Mohamed V de Casablanca, gracias al acuerdo sellado con su socio marroquí Groupe Globalia para abrir diez hoteles en el corto y medio plazo. “La puesta en marcha de este hotel en el aeropuerto Mohamed V en Casablanca representa el primer fruto de una estrategia que pretende colocar a Silken Hotels Maroc como uno de los principales actores en el sector hotelero de Marruecos. Abrimos el primero de dos hoteles previstos en una ciudad tan relevante de Marruecos como Casablanca”, recalcó Noamane El Belghiti, director general de Silken Hotels Maroc, durante la inauguración.

Esta estrategia de expansión está íntimamente ligada al plan desarrollado por el gobierno marroquí para desplegar la oferta hotelera necesaria para la celebración del Mundial de Fútbol de 2030, que coorganizará junto a España y Portugal. También habrá partidos inaugurales en Uruguay, Argentina y Paraguay para conmemorar el centenario del primer mundial, que se jugó en Montevideo en 1930.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Recreación del proyecto de Hesperia y Al Alfia en Málaga, con la torre al fondo a la derecha
Foto de archivo de la piscina del hotel Callao Sport, en Adeje (Tenerife)

Archivado En

 Economía en EL PAÍS

Noticias Similares