Contraataque de Redeia directamente a la diana de las empresas energéticas. La directora de operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, máxima responsable de la seguridad del sistema eléctrico, ha asegurado este miércoles, en la presentación del informe sobre el apagón que ha elaborado esta compañía, que si las centrales de terceros hubieran regulado tensión como debían por el procedimiento de operación 7.4 -al que están obligados y por el que cobran- no se hubiera producido el apagón. Además, ha defendido que las centrales programadas para ese día eran suficientes y no se necesitaban más, a diferencia de lo que concluyó este martes el Gobierno en la presentación de su propio análisis sobre lo sucedido el pasado 28 de abril. Ese día, según el informe del Gobierno, Red Eléctrica operaba con el menor número de grupos térmicos capaces de controlar tensión de todo el año.
El operador del sistema considera adecuada toda su actuación y no cree que deban asumir reclamaciones. La directora de operación cree que su programación era adecuada y el fallo vino de los generadores
Contraataque de Redeia directamente a la diana de las empresas energéticas. La directora de operación del sistema de Red Eléctrica, Concha Sánchez, máxima responsable de la seguridad del sistema energético, ha asegurado este martes, en la presentación del informe sobre el apagón que ha elaborado el operador, que si las centrales de terceros hubieran regulado tensión como debían por el procedimiento 7.4 -al que están obligados y por el que cobran- no se hubiera producido el apagón. Además, ha defendido que las centrales programadas para ese día era suficientes y no se necesitaban más, a diferencia de lo que concluyó este martes el Gobierno en la presentación de su propio análisis sobre lo sucedido el pasado 28 de abril.
“La programación proporcionaba suficientes recursos al sistema. En cambio, nos encontramos con que no hubo control dinámico de tensión por parte de terceros”, ha recalcado en varias ocasiones la directora de operación del sistema. De esta forma, discrepa de las conclusiones del informe del Gobierno, que considera que ese día faltó respaldo por falta de programación y dispara directamente contra las eléctricas.
Con estas conclusiones, el consejero delegado de Redeia, Roberto García Merino, cree que la empresa no tiene ninguna responsabilidad: “No incumplimos ningún procedimiento de operación y actuamos de forma diligente en todo momento. Por todo ello consideramos que no debemos asumir ninguna reclamación ni hacer frente a indemnizaciones”.
Por su parte, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha descartado dimitir. Ha señalado que este es un informe técnico y que la depuración de responsabilidades deben hacerlas otros. Por otro lado, ha asegurado que su dimisión depende del consejo de administración y de la junta de accionistas y ha lanzado una pregunta: “¿Si otras empresas tienen responsabilidad en el apagón también se les va a pedir la dimisión?“.
Por su parte, Concha Sánchez ha puesto el foco en la oscilación extraordinaria de una planta fotovoltaica conectada a la red de alta tensión en Badajoz, sin especificar qué planta es por razones de confidencialidad. También ha lamentado la falta de regulación de tensión y desconexiones injustificadas de algunas plantas. Concretamente, tres centrales nucleares y siete plantas de ciclo combinado de gas. En esa misma línea sí que va la investigación del Gobierno, que además de responsabilizar a Red Eléctrica de la falta de planificación apuntó a posibles actuaciones “indebidas” por parte de generadores y distribuidores.

Carga contra la falta de información de las eléctricas
La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha aprovechado su turno para afinar más el peso de la responsabilidad sobre el apagón y ha lamentado no haber recibido todos los datos requeridos a terceros durante su investigación, en referencia a las compañías eléctricas.
Un día después de conocerse el informe al respecto del Gobierno, Corredor ha lamentado al falta de información de las compañías: “Cuando han facilitado datos, que no ha sido siempre, lo han hecho especificando su carácter confidencial. Esto (el carácter confidencial) se nos ha especificado en cada información parcial y por burofax”. A renglón seguido ha aseverado que estos datos “no han tenido la calidad deseable”.
Las acusaciones de la presidenta de Redeia se sitúan en la misma línea de lo advertido este mismo martes por la vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, que en la presentación del informe sobre las causas del apagón también puso énfasis en que no han dispuesto de todos los datos requeridos a las energéticas, a las que ya acusó de ser responsables en parte de la desconexión masiva de finales de abril.
Como avanzó este medio, los investigadores europeos del apagón ya enviaron una carta a la propia ministra para la Transición Ecológica en la que le advertía de que Red Eléctrica les había informado de que estaban existiendo reticencias por parte de las compañías generadoras y distribuidoras, entre las que destacan Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP en la remisión de los datos necesarios para esclarecer las causas del histórico incidente.
La presidenta de Red Eléctrica ha querido contraponer esa falta de información y la exigencia de que sea confidencial por parte de las eléctricas con la actuación de Red Eléctrica. Según ha especificado, la compañía que gestiona el sistema y la red de transporte de alta tensión ha enviado todos los datos a los diversos investigadores (ENTSO-E, CNMC, Gobierno, Audiencia Nacional) de forma transparente para su análisis. Además, ha reiterado que han cumplido con todas las exigencias de confidencialidad solicitada por las compañías.
Por su parte, las energéticas siempre han negado esas reticencias en enviar todos los datos requeridos por las partes. Fuentes del sector señalan que el carácter anónimo y sus reparos vienen de que consideran que algunos de los investigadores podrían actuar como juez y parte. Creen que Red Eléctrica no puede ser el encargado de recabar la información cuando está en el centro de la responsabilidad.
Ayer mismo, Aelec, la asociación que agrupo a Iberdrola, Endesa y EDP, reiteró que todas sus plantas y redes estaban en los rangos que exigen los procedimientos de operación, negando así responsabilidad alguna en el apagón. A esta cuestión, Red Eléctrica siempre ha dicho que solicita los datos conforme le exige la ley, sin que el uso de dichos datos pueda servir a cualquier otro fin.
Economía en EL PAÍS