Carpetazo a 2024, un año plagado de expectativas que finalmente no se han cumplido. Tras la consecución del Mundial en el verano de 2023, este año tenía que haber supuesto el despegue definitivo del fútbol femenino en España. Lejos de esa situación que todos anhelábamos, nos encontramos en un momento de incertidumbre, lleno de pocas luces y muchas sombras. Qué duda cabe de que tenemos a las mejores. A Aitana, la mejor futbolista del mundo que tanto a nivel individual (el de mayor notoriedad es el premio Laureus a la mejor deportista del mundo), como a nivel colectivo, lo ha ganado prácticamente todo. Sólo se le quedaron en el tintero los Juegos Olímpicos. Tenemos también a Vicky López, proclamada mejor jugadora sub-21 de Europa. Y a Paula Comendador, Bota de Oro y Balón de Plata en el Mundial sub-17. Si a ellas dos añadimos a la brillante Salma Paralluelo (21 años), el fútbol español debería ser un verdadero caballo de Troya invencible en el fútbol mundial durante los próximos años. A nivel de clubes, España arrasa: el FC Barcelona es el mejor con mucha diferencia. Ha ganado todos los títulos que ha disputado con una superioridad aplastante, siendo proclamado en la gala del Balón de Oro como el mejor equipo del mundo.Noticias relacionadas opinion Si Es fútbol y es femenino El Atlético no supera la llegada del Madrid Manuel Merinero opinion Si Es fútbol y es femenino Madrid pierde a las madrileñas Manuel MerineroTodas están luces se empiezan a convertir en sombras si empezamos a hablar de la selección española absoluta, que, tras la consecución del Mundial, ha ido de más a menos, sin prisa pero sin pausa. Al inicio de año consiguió la Nations Cup, es cierto, pero, a partir de ahí, el juego y los resultados han ido poco a poco empeorando, viéndose reflejado en esa desilusionante cuarta plaza en los Juegos de París. A eso hay que sumar la pérdida de la primera posición del Ranking FIFA en favor de Estados Unidos. Muchos pedíamos un cambio de ciclo deportivo tras la decepcionante cuarta plaza en los Juegos, para poder afrontar el Mundial 2027 con amplias garantías de éxito. Las categorías inferiores españolas siguen ganando casi todo, así que las que vienen por detrás aseguran calidad siempre que haya de base un trabajo fino y constante.Parecía que Montse Tomé iba a iniciar un cambio de ciclo, pero decidió basar sus decisiones a la hora de elaborar sus listas en otras cosas, sin duda importantes, pero no estrictamente futbolísticas. En rueda de prensa, la seleccionadora, lo que más valoraba era la convivencia: «Es lo que necesitamos dentro y fuera del campo». Daba a entender la asturiana que la ausencia de algunas jugadoras se debía estrictamente a su comportamiento personal al margen de su calidad técnica. Rafael Louzán, nuevo presidente de la RFEF, ha declarado públicamente que, por una simple cuestión de estabilidad, lo mejor es la continuidad de Tomé. Tres cuestiones me hacen poner en duda lo acertado de esa decisión. La primera, la desaparición de todos los órganos de gobierno del hasta ahora directivo responsable del fútbol femenino en la RFEF, el presidente de la Federación Navarra, Rafael del Amo. La segunda, la desaparición de esos cargos del presidente de la Federación Asturiana, José Ramón Cuetos Lobo, gran valedor de Montse Tomé en su papel de seleccionadora nacional. Fuentes internas de la RFEF deslizan que Paco Díez, actual presidente de Real Federación Madrileña de Fútbol podría ser el nuevo directivo a cargo del Fútbol Femenino. La tercera, los cargos de importancia para los que ha sido nombrada Irene Ferreras, miembro de la comisión delegada (Montse Tomé ya no forma parte de ella) y de la junta directiva. Una Irene Ferreras que durante mucho tiempo ha sido profesora de Cenafe, la empresa de formación de entrenadores de Miguel Galán, que a su vez espera que el día 8 de enero se cumpla lo pactado: que la RFEF reconozca y homologue a nivel federativo los títulos UEFA A, que los entrenadores han sacado en los centros educativos homologados y reconocidos por el CSD.Pero la sombra de la duda más grande la tengo con La Liga F. El 30 de junio se acaba el dinero del CSD destinado para la liga de fútbol femenina. No se han profesionalizado las estructuras de los clubes, son mínimas las inversiones en infraestructuras (la Real Sociedad es una excepción en ese aspecto) y, sobre todo, la liga F sigue sin patrocinador a la vista y con la comisión delegada dividida. O mucho me equivoco o los buenos deseos para este 2025 a nivel del fútbol femenino en España van a quedarse en eso, en deseos. No conviene olvidar que ya son 86 profesionales entre jugadoras y entrenadores los se han ido a ligas más solventes y profesionalizadas. Más valía dar un golpe de timón, enderezar el barco, ponerse de acuerdo y decidir hacia qué puerto queremos ir. Aprovechar el talento joven y pelear el título de vigentes Campeonas del Mundo, es algo que, entre otras cosas, debería estar en el punto de mira para este 2025. Feliz año a todos. Carpetazo a 2024, un año plagado de expectativas que finalmente no se han cumplido. Tras la consecución del Mundial en el verano de 2023, este año tenía que haber supuesto el despegue definitivo del fútbol femenino en España. Lejos de esa situación que todos anhelábamos, nos encontramos en un momento de incertidumbre, lleno de pocas luces y muchas sombras. Qué duda cabe de que tenemos a las mejores. A Aitana, la mejor futbolista del mundo que tanto a nivel individual (el de mayor notoriedad es el premio Laureus a la mejor deportista del mundo), como a nivel colectivo, lo ha ganado prácticamente todo. Sólo se le quedaron en el tintero los Juegos Olímpicos. Tenemos también a Vicky López, proclamada mejor jugadora sub-21 de Europa. Y a Paula Comendador, Bota de Oro y Balón de Plata en el Mundial sub-17. Si a ellas dos añadimos a la brillante Salma Paralluelo (21 años), el fútbol español debería ser un verdadero caballo de Troya invencible en el fútbol mundial durante los próximos años. A nivel de clubes, España arrasa: el FC Barcelona es el mejor con mucha diferencia. Ha ganado todos los títulos que ha disputado con una superioridad aplastante, siendo proclamado en la gala del Balón de Oro como el mejor equipo del mundo.Noticias relacionadas opinion Si Es fútbol y es femenino El Atlético no supera la llegada del Madrid Manuel Merinero opinion Si Es fútbol y es femenino Madrid pierde a las madrileñas Manuel MerineroTodas están luces se empiezan a convertir en sombras si empezamos a hablar de la selección española absoluta, que, tras la consecución del Mundial, ha ido de más a menos, sin prisa pero sin pausa. Al inicio de año consiguió la Nations Cup, es cierto, pero, a partir de ahí, el juego y los resultados han ido poco a poco empeorando, viéndose reflejado en esa desilusionante cuarta plaza en los Juegos de París. A eso hay que sumar la pérdida de la primera posición del Ranking FIFA en favor de Estados Unidos. Muchos pedíamos un cambio de ciclo deportivo tras la decepcionante cuarta plaza en los Juegos, para poder afrontar el Mundial 2027 con amplias garantías de éxito. Las categorías inferiores españolas siguen ganando casi todo, así que las que vienen por detrás aseguran calidad siempre que haya de base un trabajo fino y constante.Parecía que Montse Tomé iba a iniciar un cambio de ciclo, pero decidió basar sus decisiones a la hora de elaborar sus listas en otras cosas, sin duda importantes, pero no estrictamente futbolísticas. En rueda de prensa, la seleccionadora, lo que más valoraba era la convivencia: «Es lo que necesitamos dentro y fuera del campo». Daba a entender la asturiana que la ausencia de algunas jugadoras se debía estrictamente a su comportamiento personal al margen de su calidad técnica. Rafael Louzán, nuevo presidente de la RFEF, ha declarado públicamente que, por una simple cuestión de estabilidad, lo mejor es la continuidad de Tomé. Tres cuestiones me hacen poner en duda lo acertado de esa decisión. La primera, la desaparición de todos los órganos de gobierno del hasta ahora directivo responsable del fútbol femenino en la RFEF, el presidente de la Federación Navarra, Rafael del Amo. La segunda, la desaparición de esos cargos del presidente de la Federación Asturiana, José Ramón Cuetos Lobo, gran valedor de Montse Tomé en su papel de seleccionadora nacional. Fuentes internas de la RFEF deslizan que Paco Díez, actual presidente de Real Federación Madrileña de Fútbol podría ser el nuevo directivo a cargo del Fútbol Femenino. La tercera, los cargos de importancia para los que ha sido nombrada Irene Ferreras, miembro de la comisión delegada (Montse Tomé ya no forma parte de ella) y de la junta directiva. Una Irene Ferreras que durante mucho tiempo ha sido profesora de Cenafe, la empresa de formación de entrenadores de Miguel Galán, que a su vez espera que el día 8 de enero se cumpla lo pactado: que la RFEF reconozca y homologue a nivel federativo los títulos UEFA A, que los entrenadores han sacado en los centros educativos homologados y reconocidos por el CSD.Pero la sombra de la duda más grande la tengo con La Liga F. El 30 de junio se acaba el dinero del CSD destinado para la liga de fútbol femenina. No se han profesionalizado las estructuras de los clubes, son mínimas las inversiones en infraestructuras (la Real Sociedad es una excepción en ese aspecto) y, sobre todo, la liga F sigue sin patrocinador a la vista y con la comisión delegada dividida. O mucho me equivoco o los buenos deseos para este 2025 a nivel del fútbol femenino en España van a quedarse en eso, en deseos. No conviene olvidar que ya son 86 profesionales entre jugadoras y entrenadores los se han ido a ligas más solventes y profesionalizadas. Más valía dar un golpe de timón, enderezar el barco, ponerse de acuerdo y decidir hacia qué puerto queremos ir. Aprovechar el talento joven y pelear el título de vigentes Campeonas del Mundo, es algo que, entre otras cosas, debería estar en el punto de mira para este 2025. Feliz año a todos.
Es fútbol y es femenino
«La conquista del Mundial en 2023 tenía que haber supuesto el despegue definitivo del fútbol femenino. Lejos de esa situación que todos anhelábamos, nos encontramos en un momento de pocas luces y muchas sombras»
Carpetazo a 2024, un año plagado de expectativas que finalmente no se han cumplido. Tras la consecución del Mundial en el verano de 2023, este año tenía que haber supuesto el despegue definitivo del fútbol femenino en España. Lejos de esa situación que todos anhelábamos, …
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de deportes