El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 prosigue en su lucha contra los anuncios ilegales de viviendas de uso turístico, pero ahora ha cambiado el punto de mira de su lucha desde Airbnb, a la que exige la supresión de casi 66.000 anuncios en España, hacia Booking. El departamento dirigido por Pablo Bustinduy ha anunciado este jueves que Booking ha eliminado 4.093 anuncios, la mayoría de viviendas ubicadas en Canarias, tras el envío de un primer requerimiento a la plataforma estadounidense, una de las más grandes del mundo en la gestión del alquiler de alojamientos turísticos, con 27 millones de anuncios entre hoteles y alojamientos alternativos.
Las viviendas no tenían número de licencia, lo tenían equivocado o trataban de confundir sobre la identidad del propietario
Las viviendas no tenían número de licencia, lo tenían equivocado o trataban de confundir sobre la identidad del propietario


El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 prosigue en su lucha contra los anuncios ilegales de viviendas de uso turístico, pero ahora ha cambiado el punto de mira de su lucha desde Airbnb, a la que exige la supresión de casi 66.000 anuncios en España, hacia Booking. El departamento dirigido por Pablo Bustinduy ha anunciado este jueves que Booking ha eliminado 4.093 anuncios, la mayoría de viviendas ubicadas en Canarias, tras el envío de un primer requerimiento a la plataforma estadounidense, una de las más grandes del mundo en la gestión del alquiler de alojamientos turísticos, con 27 millones de anuncios entre hoteles y alojamientos alternativos.
Con esta acción, Consumo recalca que ha dado un paso más en su lucha contra la publicidad ilegal de pisos turísticos. “Una lucha que resulta decisiva para poner coto a la proliferación indiscriminada de este tipo de alojamientos y que supone una una de las causas que hay tras las dificultades en el acceso a la vivienda que sufren miles de personas actualmente en España, especialmente en las zonas que reciben una mayor afluencia de turistas como es el caso de las Islas Canarias”. Además de en el archipiélago, Booking ha eliminado anuncios que se localizaban en Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, La Rioja y Castilla la Mancha. Desde Consumo se ha puesto en valor la colaboración de la empresa con el Ministerio tras el envío de este primer requerimiento para que los anuncios de pisos turísticos se ajusten a la legalidad vigente y ofrezcan todas las garantías a las personas consumidoras.
Todo lo contrario que lo sucedido con Airbnb. Esta retirada de anuncios de Booking contrasta solo una semana después de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid respaldara por segunda vez la acción de Consumo sobre Airbnb, a la que el Ministerio que dirige Pablo Bustinduy requirió eliminar miles anuncios ilícitos. En concreto, se le ordenó retirar más de 65.000 anuncios ilegales y la plataforma estadounidense optó por solicitar medidas cautelares al TSJ de Madrid para no tener que acatar el primer requerimiento de Consumo, que afectaba a un total de 5.800 anuncios. Este tribunal, sin embargo, volvió a rechazar esta petición, como ya hizo en un auto anterior, e impuso a la plataforma la retirada de la publicidad ilícita.
Los anuncios ilegales detectados tanto en Airbnb como en Booking cometen una de tres posibles infracciones. La primera es que los anuncios no incluyan el número de licencia o registro, algo obligatorio en varias normativas autonómicas y que supone la infracción más común en la publicidad analizada. La segunda se centra en que haya anuncios que incorporen números de licencia que no corresponden a los expedidos por las autoridades, algo que puede inducir a error o a engaño a las personas consumidoras. Finalmente, los anuncios no indican la naturaleza jurídica de los arrendadores, es decir, no indican si los arrendadores son profesionales o particulares. Esta cuestión resulta fundamental para saber si la persona que contrata el servicio está protegida o no como consumidor.
Sobre la firma

Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Economía en EL PAÍS