Fuentes diplomáticas recuerdan que ya lo intentó en la última cumbre, cita en la que apuntó a términos como la ciberseguridad o la transición verde. Ambos conceptos planean sobre la crisis sufrida el lunes Leer Fuentes diplomáticas recuerdan que ya lo intentó en la última cumbre, cita en la que apuntó a términos como la ciberseguridad o la transición verde. Ambos conceptos planean sobre la crisis sufrida el lunes Leer
En Europa temen que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, utilice el gran apagón que el lunes sufrieron España y Portugal para presionar a la OTAN y tratar de ampliar el concepto de Defensa. O más que temor, como precisan fuentes diplomáticas de un relevante país de la UE, es una sospecha. «Me puedo imaginar a España empleándolo como argumento«, apuntan, durante la próxima cumbre que la Alianza llevará a cabo en junio en La Haya.
«Creo que le veremos introducir esta cuestión en el debate. De hecho, ya ha mostrado señales en esa dirección», apuntan, por su parte, desde un país situado al norte de Europa. Lo dicen en referencia a los intentos que, efectivamente, hizo Sánchez durante la última cumbre de presidentes y en la que apuntó a dos términos que planean sobre la crisis que sufrió España: la ciberseguridad y la transición verde.
En el primer caso, la Comisión Europea descartó casi desde el primer momento que el apagón se debiese a un ciberataque. «No hay nada que nos permita afirmar que hay algún tipo de boicot«, afirmó la vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ya en las primeras declaraciones que realizó ante la prensa. Y tanto la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, como el máximo responsable del Consejo Europeo, António Costa, incidieron posteriormente en esa misma idea.
Sánchez, sin embargo, no quiso descartar ninguna posibilidad. Ni siquiera en su comparecencia ya en la noche del lunes, cuando Bruselas llevaba horas afirmando que no existía ningún indicio de ciberataque. El contraste entre la versión de la UE, evitando dar pábulo a cualquier tipo de especulación sobre un ataque de este tipo, y la del presidente del Gobierno es evidente. Esta posibilidad sólo quedó descartada desde España cuando lo apuntó Red Eléctrica ya en la mañana del martes y tras muchas horas de especulaciones. En Europa todo esto no ha pasado desapercibido.
En cuanto a la transición, el mix energético de España es un factor que los expertos e incluso Red Eléctrica han señalado como posible causa del apagón. No así Sánchez, que sigue manteniendo su calendario para el apagón nuclear y la descarbonización. Pero el evento del lunes y la necesidad de asegurar la energía al tiempo que se lleva adelante el proceso verde, se sospecha en la capital comunitaria, será muy probablemente empleado por el presidente del Gobierno para tratar de ampliar la definición en esa cita clave en los Países Bajos.
Y por si hubiera pocos recelos, el propio Sánchez conversó durante la tarde del lunes con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para informarle de la situación. No han trascendido los detalles de la conversación, pero esto no ha hecho más que alentar las sospechas. «Hay nuevas amenazas, así que tenemos que ampliar la definición de Defensa«, añaden por su parte fuentes de un tercer país evidenciando el debate que existe sobre esta cuestión y, además, demostrando que el Gobierno tendrá en algún punto apoyo en su batalla.
El gran apagón está acaparando muchas de las conversaciones en la capital comunitaria y, más allá de la cuestión de la Defensa, fuentes de la Comisión explicaron este martes que España tiene tres meses para presentar un informe sobre las causas de esta crisis. Y, de forma paralela, la UE establecerá la gravedad del incidente sobre una escala del cero al tres, siendo muy probable que se le otorgue la máxima calificación y, en consecuencia, será necesario un informe de un panel de expertos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E).
Ese segundo documento se deberá conocer en un plazo máximo de seis meses, contendrá recomendaciones para prevenir nuevos cortes e incluir un trabajo «exhaustivo» para identificar el origen del apagón. «Este es un informe independiente por parte de técnicos. La Comisión Europea no forma parte de la investigación, aunque la sigue de cerca», inciden en Bruselas.
Y también este martes desde la UE se reivindicó la importancia de su kit de supervivencia de 72 horas, que cuando se conoció fue recibido con ciertas críticas tanto por el tono que empleó la comisaria de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, como por el alarmismo de la herramienta.
«Es una gran lección para el kit. Este tipo de crisis es exactamente uno de los escenarios que planteamos en nuestra estrategia«, señalaron ayer en Bruselas, recordando que artículos tan demandados el lunes en España como las radios o las pilas forman parte de las recomendaciones comunitarias.
«El kit no es una obligación, obviamente, es sólo una idea. Y cada miembro puede decidir si recomienda el kit. Pero estar preparado es mejor que llevarse una mala sorpresa, y tal vez este fue el caso de algunas personas en España y Portugal», subrayaron desde las instituciones comunitarias.
Internacional // elmundo